Enseyo Literario
Forjado por las circunstancias:
Horacio Quiroga
Por Lorena Vázquez
El cuento pertenece al género literario de la narración. Estas historias imaginarias o reales no solo entretienen, también aportan valores y ayudan al desarrollo de las emociones. En sí, todos somos contadores de cuentos, de historias a través de las cuales hemos ido aprendiendo y al mismo tiempo se han convertido en ruta, en mapa encriptado para superar tanto miedos colectivos como individuales. La narrativa forma parte de nuestro proceso evolutivo como seres sociales que somos; queremos transmitir y dejar una huella y enseñanzas para el futuro, que trasciendan más allá de su tiempo. (Cristina Cortés Viniegra, Psicóloga Infanto Juvenil)
Horacio Silvestre Quiroga Forteza fue un cuentista sobresaliente, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue uno de los maestros del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando. En sus narrativas demostró una notoria precisión de estilo, que le permitió narrar magistralmente la violencia y el horror que se esconden detrás de la aparente apacibilidad de la naturaleza. Sus personajes suelen ser víctimas de la hostilidad y la desmesura de un mundo bárbaro e irracional.
Se caracterizó por su estilo oscuro, reflejando en su obra una naturaleza temible, cruel verdugo del hombre. La obsesión de Quiroga por el tormento y la muerte es aceptada mucho mas fácilmente por los personajes que por el lector: la técnica narrativa del autor presenta protagonistas acostumbrados al riesgo y al peligro, y, al caer, lo hacen con algo de espíritu deportivo y suelen morir, dejando al lector ansioso y angustiado.
Tomando por base sus obras, Horacio Quiroga es un claro enemigo de las circunstancias del ser humano. Él es el iniciador de una narrativa de fascinación de lo real. En efecto, debió conquistar el equilibrio sobre su dualidad: su nacionalidad entre uruguaya y argentina, su hábitat entre ciudadano y selvático, su literatura entre posmodernista o realista.
La crítica de sus obras ha coincidido en señalar aspectos de su biografía como fuente innegable de sus ficciones narrativas. Se insiste en la temprana y reiterada vivencia de la muerte; se expone insistentemente la experiencia de la selva y su dualidad, como ámbito de vida plena, de soledad y desgarramiento; se indican sus vivencias en la emoción del amor; y, en fin, se lo distingue en la creación de personajes de ficción como prototipos ubicables en la realidad.
Un cuento de Quiroga puede identificarse, en algunos fragmentos, con una realidad que vivió o le fue narrada. Pero de esa realidad sólo se parte, pues la narrativa instala un mundo de ficción donde todo se construye más allá de los datos reales, con una suma de elementos fantásticos que permiten estructurar un mundo imaginario, donde cada cosa juega por sí y en el todo.
La vivencia de un personaje -a veces alter ego de Quiroga- hace intuir un final. Pero Quiroga juega con finales no previstos. Piensa que el cuento debía interesar en el pequeño ambiente y esto supone un principio básico para el cuentista: el lograr al lector en la apropiación de lo leído y en la apreciación por un sentido de pertenencia. Así, mientras el lector crea una línea superficial y arma una historia, Quiroga articula un abismo.
Un ejemplo es su cuento “El almohadón de plumas” ahí cuenta la historia de una pareja de recién casados: Alicia y Jordan. Alicia cae enferma y no hay explicaciones lógicas para lo que le sucede. El lector crea en su imaginación la respuesta perfecta a la situación de la mujer. Pero, emarcado en lo que parece ser una historia de amor, Quiroga traza un relato aterrador y traumatizante.
Otro aspecto importante en su literatura es que hay ausencia de datos en la presentación de personajes. Sólo se brindan los datos esenciales para la ubicación circunstancial o marco del suceso en el cuento. Esto permite al autor sorprender y manejar la historia su manera. Frente al texto, el lector comienza a constituir el objeto imaginario. Pero las indeterminaciones, los espacios vacíos, tienen una fuerza central desencadenante.
Algunos de sus cuentos más famosos forman parte del conocido libro “Cuentos de Amor de Locura y de Muerte” de 1917, colección signature de ser parte de cualquier Biblioteca personal. Así como también el libro que dio a conocer en 1818 “Cuentos de la selva”, considerado un clásico de la literatura para niños en América Latina. No se debe perder a los cuentos, su sonoridad, su cercanía relacional en el acto de ser contados.
Sin duda, Quiroga dejó una marca profunda en los lectores uruguayos con sus inigualables historias. Su obra se sitúa entre el fin del modernismo y el comienzo de las vanguardias, en lo que se llamó “la generación del novecientos”. Fue un escritor muy influenciado por Edgar Allan Poe, sus temas sobrenaturales y terroríficos, y sus relatos que exponían a los personajes a situaciones extremas y fatalistas. Su estilo preciso y descriptivo le permitió escribir cuentos magistrales, que narran paso a paso diferentes vivencias de hombres comunes, que en días comunes deben enfrentarse a inusuales y violentos sucesos, que en ocasiones acaban con sus vidas. Claramente Horacio Quiroga forjó sus obras por las circunstancias desgarradoras que vivió.
Bibliografía:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Horacio Quiroga». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quiroga_horacio.htm [fecha de acceso: 5 de noviembre de 2022].
Autora: Cristina Cortés Viniegra, Directora de VITALIZA De la Salud. Publicado el 13 mayo, 2021 - 10:22. Disponibl en: https://psicologiaymente.com/desarrollo/importancia-cuentos (Consultado el 5 de Noviembre de 2022)
Gardes de Fernández, Roxana. “Claves narrativas de Horacio Quiroga” [en línea]. Conferencia dictada en el ciclo del Pen Club (sede Argentina). Museo Casa de Ricardo Rojas, septiembre 2007, Buenos Aires. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/contribuciones/claves-narrativas-horacio-quiroga.pdf [Fecha de consulta: 5 de Noviembre de 2022]
Comentarios
Publicar un comentario